Pasar al contenido principal
Escuelas del litoral norte llegaron a Montevideo para acercarse a la historia del candombe y el carnaval

Estudiantes de la escuela N° 54 “Eneida Texeira de Basaldúa” y de la escuela N° 73 “Paul Harris”, de Artigas, viajaron a la capital para tomar un taller sobre candombe y carnaval, como desafío de acercarse a estos géneros autóctonos frente a la influencia cultural brasilera que tiene el departamento.

Luego de un viaje de más de ocho horas y haber recorrido más de 600 kilómetros, escolares, maestras y directoras llegaron a Montevideo para conocer la historia de estos géneros uruguayos en el Museo del Carnaval.

El motivo de la visita fue para acercarse a la historia, características, personajes típicos e instrumentos del candombe, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO, así como de los distintos conjuntos de carnaval: parodistas, humoristas, revistas y murga. 

La actividad buscó profundizar en las raíces culturales uruguayas ya que ambas escuelas están ubicadas próximas a la frontera con la ciudad de Quaraí, estado de Río Grande del Sur, y que tiene una gran influencia cultural brasilera en el carnaval de Artigas, principal fiesta popular del departamento inspirada en el carnaval de Río de Janeiro, a ritmo de samba que determina el baile, el sentido estético, la música y gran parte de la cultura del norte del país.

“Estos géneros son muy lejanos para nosotros. Los chiquilines viven mucho la samba, es lo que escuchan. Por eso quisimos desarrollar este proyecto para que conozcan nuestro carnaval y el candombe porque son patrimonio e identidad de nuestro país. Estamos muy cerca de frontera, pero somos uruguayos”, expresó la directora de la escuela N° 54, Solange Cordero.

Para ello, los jóvenes realizaron el proyecto de investigación “La cultura entra a la escuela a través del carnaval” donde estudiaron sobre las raíces, e historia del carnaval uruguayo, el más largo del mundo, que mezcla música, actuación y arte con una mirada crítica; también de la samba, por su influencia local, y del candombe.

Los escolares fueron recibidos en el Museo, ubicado frente al puerto, donde pudieron tocar instrumentos de una cuerda de candombe, así como interpretar a las figuras características y conocer su historia a través de una charla y taller.


Este proyecto continúa al regreso, ya que los estudiantes deberán realizar instrumentos, con materiales reciclados, para formar una murga y llevar a cabo una presentación como cierre final.

Luego de esta instancia, el grupo recorrió algunos puntos turísticos como el estadio Centenario, la rambla de Pocitos y Parque Rodó, así como la avenida 18 de Julio, entre otros, donde muchos de ellos conocieron Montevideo y el Río de la Plata por primera vez.